lunes, 29 de abril de 2013

sábado, 27 de abril de 2013

FELIZ DÍA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS COLOMBIANOS


"No hay alivio más grande que comenzar a ser lo que se es. Desde la infancia nos endilgan destinos ajenos. No estamos en el mundo para realizar los sueños de nuestros padres, sino los propios"
                                                                                       Alejandro-Jodorowsky


¡Feliz día de los niños y las niñas!

HISTORIA
Añadir leyenda

Los papás solían tener muchos hijos, pero trataban de no apegarse demasiado a ellos y era corriente, como en el cuento de Hansel y Gretel, que los vendieran, cambiaran por comida o simplemente los dejaran en la calle donde crecían a su libre albedrío. 

Durante muchos siglos a los niños de tres o cuatro años, apenas se los consideraba seres humanos. Afortunadamente los tiempos cambiaron y hoy los niños son considerados el futuro de la humanidad.Había una vez, en unas épocas oscuras de la humanidad, que los niños no eran tomados en cuenta. 

Esta época se llama hoy la Edad Media, y la vivieron muchas personas de Europa. Cuentan que en esos días, la gente vivía en condiciones muy precarias y eran muy pocos los niños que lograban sobrevivir y llegar a la edad adulta. A nadie les importaba los niños y en vez de ir a una escuela, debían ocuparse de las más difíciles tareas, como cortar leña, picar piedra, trabajar en minas.

En la actualidad, para borrar ese horrible pasado, importantes líderes del mundo se dieron a la tarea de honrar el papel de los niños de la sociedad y desde hace 86 años se creó la figura del Día del Niño.

¿Cuál es el origen de esta fecha?

Desde entonces, se convocó a la celebración internacional para honrar a los niños y las niñas, que posteriormente, en 1948, con la fundación de las Naciones Unidas, aprobaron una segunda Declaración de los Derechos del Niño.

 En 1959, la Asamblea General autorizó una tercera Declaración de estos Derechos, más detallada que las anteriores, y en 1979, Año Internacional del Niño, el Gobierno de Polonia propuso agregar a la Convención de 1959 diez puntos sobre la ejecución de la declaración.

La celebración del Día del Niño se remonta al año de 1924, cuando la Liga de las Naciones, precursora de las Naciones Unidas,estableció que "la humanidad les debe a los niños lo mejor que tiene para ofrecer".

 Luego de una guerra mundial en que muchos niños perdieron la vida, importantes líderes del mundo se pusieron de acuerdo en adopatar medidas que protegieran a todos los niños en el mundo.

Finalmente, en 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño por unanimidad y. el 2 de septiembre de 1990, el tratado entró en vigor con fuerza legal para todos los Estados que lo ratificaron.

En colombia se  ratifico por medio de la ley numero 12 de 1991 y la asamblea nacional constituyente incluyó los principios de la proteccion de la niñez en su doble dimensióngarantía de los derechos de los niños

Para contribuir al cumplimiento de esta responsabilidad, se estableció una alianza entre el Estado, la empresa privada y la sociedad civil, generándose la "Corporación Día del Niño. Esta corporación lidera las acciones que favorecen el desarrollo de la niñez, con metodologías lúdicas.

Dentro de sus proyectos está Ludotecas NAVES, sustentadas en la importancia que tiene la lúdica para el desarrollo humano. Gracias a las Ludotecas Naves, los niños y las niñas escolarizados, desescolarizados, desplazados y discapacitados, entre otros, pueden dimensionar el juego de una manera diferente a través del rescate de valores, de la integración de las familias y descubriendo otras alternativas de vida en las que el manejo delocio resulta determinante como metodología lúdica.

A finales del año 2001, el Congreso de la República Colombia aprobó un proyecto de ley que institucionaliza el Día de la Niñez y la Recreación, en el último sábado del mes de abril de cada año, de acuerdo a la ley 724 del 28 de diciembre del 2001.

Este fue un proceso que buscaba reconocer y promocionar los derechos de los niños, sensibilizando la importancia del juego en el desarrollo integral de los pequeños.

Los niños y las niñas son muy importantes, porque son el presente y el futuro del país. Por eso los adultos debemos dedicarles más atención, jugar con ellos y aprender lo que pueden enseñarnos cada día. Es importante entender que los niños también construyen el país y merecen que se les abran espacios de participación.

tomado de-.http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-76046.html

miércoles, 24 de abril de 2013

PORQUE ES IMPORTANTE QUE LOS NIÑOS INICIEN EL ARTE



1.    El arte estimula ambos lados del cerebro y todas las áreas del desarrollo intelectual, social, emocional, motor, y de lenguaje de los niños.
2.    El 33% de los niños son aprendices visuales  y  la música introduce a los niños a los sonidos y a los significados de las palabras.
3.    Hay varios estudios científicos que demuestran que los niños que hacen arte leen mejor y sacan mejores notas académica que los que no fueron incentivados en ninguna rama artística.
4.    Los niños aprenden usando sus sentidos y el arte es ideal en este proceso.

5.    Los niños necesitan un lugar en la escuela para expresarse y el arte es el mejor medio y recurso para ello. Los niños se benefician manifestando sus experiencias, positivas y negativas, pasadas y futuras, por medio del mismo.
6.    El arte promueve la autoestima y brinda una oportunidad para que los niños se relacionen con otros alegremente.
7.    El arte estimula a los niños a prestar más atención al espacio físico que los rodea.
8.    El arte desarrolla la coordinación entre los ojos y las manos (coordinación viso-motora).
9.    El arte estimula el desarrollo perceptivo, favorece el cultivo de la memoria, la representación de acontecimientos, la descarga de emociones y el desarrollo de las destrezas motoras que se requieren al pintar, cantar, bailar o tocar algún instrumento.
10. El arte enseña a pensar dejando finales abiertos. Representa una cultura de preguntas más que una cultura de respuestas.
11. El arte enseña que puede haber más de una solución para un problema. Participar en actividades artísticas ayuda a los niños a respetar otras maneras de pensar, a la vez que les da herramientas para resolver sus propios problemas y para comunicar sus pensamientos e ideas en diferentes formas.
12. El arte enseña a los niños a pensar creativamente para resolver problemas. Incentiva la creatividad, la innovación y la curiosidad.
13. Los niños pueden compartir y reflexionar acerca de sus trabajos de arte y aprender algo sobre sí mismos y el mundo en el que viven.
14. Cuando el arte está integrado a otras materias del programa escolar los niños se comprometen más en el proceso de aprendizaje.
15. En el proceso de hacer arte el niño está expuesto a diferentes posibilidades, al descubrimiento, la creación, la innovación y a la libertad. De esta manera se evita caer en el control y predictibililidad de la educación convencional.
16. El arte nutre el alma humana. Se siente bien haciéndolo. Da placer y relaja.
17. El arte trae los recursos culturales de la comunidad dentro de la clase. Fortalece el vínculo con las raíces familiares y culturales del niño.
18. El arte involucra a padres y tutores en la escuela invitándolos a participar como voluntarios en diversas actividades.
19. El arte proporciona un medio, un piso en común, para atravesar estereotipos raciales, barreras y prejuicios.
20. El arte es valioso por sí mismo ya que facilita la expresión de  pensamientos y sentimientos, y permite  a los niños manifestar su creatividad, desde peques y a lo largo de su vida.

miércoles, 10 de abril de 2013

LA CABEZA DE COLORES


Esta es la increíble historia de un niño muy singular. Siempre quería aquello que no tenía: los juguetes de sus compañeros, la ropa de sus primos, los libros de sus papás... y llegó a ser tan envidioso, que hasta los pelos de su cabeza eran envidiosos. Un día resultó que uno de los pelos de la coronilla despertó de color verde, y los demás pelos, al verlo tan especial, sintieron tanta envidia que todos ellos terminaron de color verde. Al día siguiente, uno de los pelos de la frente se manchó de azul, y al verlo, nuevamente todos los demás pelos acabaron azules. Y así, un día y otro, el pelo del niño cambiaba de color, llevado por la envidia que sentían todos sus pelos.

Cuento para evitar la envidiaA todo el mundo le encantaba su pelo de colores, menos a él mismo, que tenía tanta envidia que quería tener el pelo como los demás niños. Y un día, estaba tan enfadado por ello, que se tiró de los pelos con rabia. Un pelo delgadito no pudo aguantar el tirón y se soltó, cayendo hacia al suelo en un suave vuelo... y entonces, los demás pelos, sintiendo envidia, se soltaron también, y en un minuto el niño se había quedado calvo, y su cara de sorpresa parecía un chiste malo.

Tras muchos lloros y rabias, el niño comprendió que todo había sido resultado de su envidia, y decidió que a partir de entonces trataría de disfrutar de lo que tenía sin fijarse en lo de los demás. Tratando de disfrutar lo que tenía, se encontró con su cabeza lisa y brillante, sin un solo pelo, y aprovechó para convertirla en su lienzo particular.
Desde aquel día comenzó a pintar hermosos cuadros de colores en su calva cabeza, que gustaron tantísimo a todos, que con el tiempo se convirtió en un original artista famoso en el mundo entero.

lunes, 1 de abril de 2013

REFLEXIÓN

"La misión de los padres es orientar, esclarecer, amar, comprender, incentivar
Actuar así es darle la oportunidad a tu hijo para que se afirme en la vida. 
El amor que los hijos reciben de los padres y la confianza que éstos depositan en ellos 
es para los jóvenes un seguro amparo de vida."