martes, 15 de octubre de 2013

POR QUE SE DA EL MIEDO A LA OSCURIDAD


POR QUÉ APARECE LA NICTOFOBIA
Los motivos más comunes se dan en la niñez cuando los padres buscan asustar a sus hijos para evitar que hagan algo malo: “Portate bien, o vendrá el Hombre de la Bolsa a castigarte”. Pero luego ese miedo se incorpora y reaparece por las noches. Los chicos corren a dormir con sus padres o descansan con la luz encendida. Los grandes prenden la televisión o se quedan dormidos al teléfono mientras hablan con un ser querido. Unos y otros necesitan de compañía, de alguien que los auxilie en caso de necesitarlo.
Para Sigmund Freud se trataba de un desorden de ansiedad producto de la separación. De niños, de los padres; de adultos, de quien sea.
SÍNTOMAS Y CONSECUENCIAS
Ante un episodio de nictofobia el enfermo sufre síntomas tales como sudoración, aumento del ritmo cardíaco, cistitis, vómitos y mareos, bloqueo del pensamiento, entre otros asociados a los trastornos de ansiedad. Y si no es tratada a tiempo, además del mal momento, a mediano plazo la enfermedad conduce a la pérdida de sueño, un incremento del estrés e incluso enfermedades físicas.

CÓMO MANEJAR EL MIEDO A LA OSCURIDAD
Ante los síntomas, el primer paso, como siempre, debería ser consultar a un profesional de la salud. Un psicólogo está capacitado para encontrar y tratar los motivos de la condición

Esta enfermedad que relaciona etimológicamente a Nix, la diosa de la noche, con Fobos, el dios del terror, es un padecimiento casi tan antiguo como la humanidad misma.
Los antropólogos suponen que los primeros hombres no habrían tenido  este temor, pero a medida que pasaron las generaciones se fue indexando en el ADN la noción de que de noche pasaban cosas malas. Animales salvajes, ladrones, asesinos, cualquiera que quisiera dañar se aprovecharía de las sombras. Y si algo trágico ocurría de noche y no había alguien real a quien culpar, entonces era obra de lo sobrenatural. A demonios, fantasmas, hombres lobos, vampiros y otras bestias se les atribuyeron varias calamidades.

CUENTO PARA TENER EN CUENTA

Marina era una niña que tenía mucho miedo de la oscuridad. Al apagarse la luz, todas las cosas y sombras le parecían los más temibles monstruos. Y aunque sus papás le explicaban cada día con mucha paciencia que aquello no eran monstruos, y ella les entendía, no dejaba de sentir un miedo atroz.


Un día recibieron en casa la visita de la tía Valeria. Era una mujer increíble, famosísima por su valentía y por haber hecho miles de viajes y vivido cientos de aventuras, de las que incluso habían hecho libros y películas. Marina, con ganas de vencer el miedo, le preguntó a su tía cómo era tan valiente, y si alguna vez había se había asustado.
- Muchísimas veces, Marina. Recuerdo cuando era pequeña y tenía un miedo terrible a la oscuridad. No podía quedarme a oscuras ni un momento.
La niña se emocionó muchísimo; ¿cómo era posible que alguien tan valiente pudiera haber tenido miedo a la oscuridad?
- Te contaré un secreto, Marina. Quienes me ensañaron a ser valiente fueron unos niños ciegos. Ellos no pueden ver, así que si no hubieran descubierto el secreto de no tener miedo a la oscuridad, estarían siempre asustadísimos.

- ¡Es verdad! -dijo Marina, muy interesada- ¿me cuentas ese secreto?
- ¡Claro! su secreto es cambiar de ojos. Como ellos no pueden ver, sus ojos son sus manos. Lo único que tienes que hacer para vencer el miedo a la oscuridad es hacer como ellos, cerrar los ojos de la cara y usar los de las manos. Te propongo un trato: esta noche, cuando vayas a dormir y apagues la luz, si hay algo que te dé miedo cierra los ojos, levántete con cuidado, y trata de ver qué es lo que te daba miedo con los ojos de tus manos... y mañana me cuentas cómo es el miedo.

Marina aceptó, algo preocupada. Sabía que tendría que ser valiente para cerrar los ojos y tocar aquello que le asustaba, pero estaba dispuesta a probarlo, porque ya era muy mayor, así que no protestó ni un pelín cuando sus padres la acostaron, y ella misma apagó la luz. Al poco rato, sintió miedo de una de las sombras en la habitación, y haciendo caso del consejo de la tía Valeria, cerró los ojos de la cara y abrió los de las manos, y con mucho valor fue a tocar aquella sombra misteriosa...

A la mañana siguiente, Marina llegó corriendo a la cocina, con una gran sonrisa, y cantando. "¡el miedo es blandito y suave!... ¡es mi osito de peluche!"

martes, 3 de septiembre de 2013

La importancia del afecto en el desarrollo de los niños, niñas



Las expresiones de afecto, como las palabras cariñosas, las caricias, los besos, los elogios, los actos amables, el reconocimiento de logros y cualidades, son acciones necesarias para que niños y, niñas crezcan emocionalmente y puedan mantener relaciones de confianza, seguridad y respeto con los demás.

Recordar nuestros sentimientos de la infancia nos ayuda a conocernos más y comprender mejor cómo somos y por qué actuamos de determinada manera; esto nos permite elegir aquellas actitudes que nos agradan y queremos mantener, o bien, esforzarnos para cambiar aquéllas que dificultan o lastiman nuestras relaciones familiares, de amistad y de convivencia, principalmente para que a los niños y niñas que crecen cerca de nosotros les podamos brindar una vida más agradable y placentera.

(Unidad 3 Revista Afecto, juego, comunicación y valores)

lunes, 5 de agosto de 2013

¿QUE ES EL TDAH ?


El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnostico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y  sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.
Según la clasificación norteamericana de enfermedades psiquiátricas DSM-IV, no todas las personas que padecen TDAHtienen el mismo cuadro clínico. En algunas de ellas predominan los síntomas de TDAH de inatención, en otras los de hiperactividad e impulsividad, y en otras hay problemas tanto atencionales como de hiperactividad e impulsividad (lo que se conoce como TDAHcombinado o mixto). Es decir, el TDAH se puede desglosar en varios subtipos, dependiendo de qué grupo de síntomas predominen.

Estas variantes son conocidas como "subtipos del TDAH". De todos ellos el más frecuente es el combinado, seguido delpredominantemente hiperactivo-impulsivo. El subtipopredominantemente inatento es el menos frecuente de ellos, y se da más en niñas que en niños, frente a los otros cuadros clínicos que se detectan más en niños que en niñas. Es decir, debido a que los síntomas de inatención son más sutiles, se detectan menos y provocan que el diagnóstico de TDAH en niñas/adolescentes tarde más en realizarse o, en muchos casos, pase inadvertido.

CUENTO DE  LUNA SE DESTACA  EN EL  COLEGIO

jueves, 27 de junio de 2013

LO QUE NO DEBEMOS HACER CON NUESTROS HIJOS










La psicogenealogía nos enseña lo que nos hicieron nuestros padres, pero tan importante es esto, como saber que no debemos hacer a nuestros hijos. Si algo de lo que se expone a continuación ya lo hemos hecho, no debemos culpabilizarnos, sino parar y reparar el posible daño causado.

1.- Ponerle el nombre de un antepasado, familiar vivo, antiguo novio o novia, personaje histórico, novelesco, etc
Al pasarle un nombre, le pasamos una identidad

2.-Enviarle mensajes de que fue o es una “carga” (incluso durante la gestación)
Esto hará que tienda al fracaso, por no verse digno, a padecer sentimientos de culpabilidad, o incluso a manifestar comportamientos autodestructivos.

3.-Calificarlo de forma negativa: “eres flojo”, “eres malo”…
En los niños la identidad se forma como un reflejo de lo que sus mayores, como en un espejo, proyectan sobre él con sus verbalizaciones y también y más importante aún, mediante la comunicación no verbal. Si le dices a un niño eres un “demonio”, será un “demonio”…

4.-Proyectar sobre él lo que los padres no pudieron realizar en sus vidas: “este será médico”…
Sería una forma de alejarlo de su propio proyecto vital. Por lealtad, seguirá lo marcado por los padres que es el camino directo hacia la no-realización personal.

5.-Compararlo con cualquier miembro de la familia, ni para bien, ni para mal.
Si te comparan con otra persona cuando eres niño, te programan para seas esa persona. Si las expectativas son muy altas, siempre vivirás frustrado, si las expectativas son muy bajas, fracasaras como el modelo que te impusieron.

6.-Decirle que estamos orgullosos de él.
Es otra forma de decirle que te pertenece y que ejerces poder sobre él.

7.-Decirle que lo queremos porque no nos da problemas.
Si el “contrato” con un niño es: “te quiero a cambio de que no des problema”, el niño vivirá inhibiendo su espontaneidad, autoevaluando al máximo las consecuencias de sus actos, etc. Un excesivo autocontrol impide el crecimiento de la persona y la expresión de la creatividad.

8.- Obligarlos a utilizar las palabras “mamá” y “papá” más allá de la adolescencia, negándoles el derecho a dirigirse a los padres por sus verdaderos nombres.
Estas palabras encierran un compromiso de relación padre-hijos, caracterizado por la dependencia infantil de los segundos a los primeros. Más allá de la adolescencia, es sano renovar este compromiso.

9.-Vestir a dos hermanos de la misma manera. Que el hermano menor se vea obligado a “heredar” ropas y objetos del mayor y a no tener un espacio propio en el hogar.
Implicaría de forma metafórica, no darle “su espacio” a cada uno.

10.- Castigarlo con insultos, golpes, gritos o cualquier tipo manifestación de agresividad.
El niño aprende “los conflictos se solucionan con agresividad” y repetirá este patrón cada vez que tenga problemas. Los castigos deben ser educativos, constructivos, positivos, razonados, relacionados con la conducta a modificar. Añado que la mayoría de las veces, el mejor castigo es el premio a la conducta apropiada.

Fuera del decálogo:
El niño es dueño de su espacio, contenido y tiempo de juego. Nunca debemos robarle su infancia, por ejemplo haciéndolo escesivamente responsable de sus hermanitos, o queriendo que dedique su tiempo de ocio a las actividades que nosotros no pudimos realizar cuando niños. Los niños son niños y su actividad fundamental es jugar. Jugando crecen en todos los sentidos, aprenden, se divierten, se socializan, interiorizan en su mundo, crean…

Los niños no son receptores vivos proyectos frustrados del árbol. Ayudémosles a que reslicen su propio guión de vida.

miércoles, 19 de junio de 2013


Quizás nos preocupamos mas por  que  nuestros hijos   sigan un estructura educativa basada en  competir  bajo la  adquisición de información y conceptos que mas adelante nos  constara infelicidad, falta de  conciencia,inseguridad y una personalidad emocional totalmente dislocada y dejamos de lado  una  etapa tan importante  donde  exploramos,jugamos,creamos,imaginamos,y adquirimos   criterio,conciencia de lo que nos rodea  y es por  eso  tenemos niños y niñas robot-izados,enfermos  por lo que le heredamos como padres ,como sociedad.

MIGUEL HERRERA

martes, 4 de junio de 2013

MODELO EDUCATIVO ETIEVAN

Su fundadora, Nathalie De Salzman fue educada bajo las ideas de George Ivanovich Gurdjieff.
Gurdjieff nació en Alexandropol provincia de Kars ; zona impregnada de antiguas tradiciones. Era poliglota . Uno de los idiomas que hablaba era el turco y se sabe que los turcos son devotos del aspecto místico del Islam (sufismo).Ellos han desarrollado muchas comunidades derviches. Por otro lado, también recibía influencia de la espiritualidad cristiana, griega y rusa. El, por parte de su madre era armenio, y ésta tradición se mezcla con otras tradiciones más antiguas que las cristianas. En esa zona, también había asirios (descendientes de los caldeos) y que aún en nuestros días han preservado aspectos místicos babilonios y zoroástricos. Como es de notarse, en este breve bosquejo, la variedad de influencias es muy grande, una fuente muy rica de creencias y prácticas tradicionales. En algunos de sus escritos, específicamente en "Encuentros con Hombres Notables" (Gurdjieff , 1967) , menciona que formó un grupo que se llamó los "Buscadores de la Verdad", como su nombre lo indica esta personas emprendieron una empresa de inmensas proporciones: encontrar la verdad. Para esto viajaron por casi todo el mundo relacionándose con grupos, cofradías, órdenes, etc. que tenían información y conocimiento de prácticas espirituales. Después de viajar por el mundo, Gurdjieff se instaló en París para tratar de llevar a cabo un proyecto magno: El Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre. Según Outspenski (1969), el programa de estudios incluía: gimnasia de toda clase (rítmica, médica y otras), ejercicios para el ejercicio de la voluntad, de la memoria, de la atención, de la audición, del pensamiento, de la emoción, del instinto, etc. Esta idea, parece ser el motor central del modelo educativo.
La primera propuesta del Modelo Educativo Etievan es que es necesaria una educación dirigida a despertar la conciencia, a infundir en los niños la confianza en si mismos para enfrentar la vida, responsabilizarse, y utilizar su inteligencia conjuntamente con sus sentimientos.
En éste modelo se dice que los factores anteriores y la armonía de sus manifestaciones determinan la calidad del ser humano, su grado de realización y su nivel de contribución. Por lo tanto, si la educación enfatiza uno o dos de éstos factores será incompleta. De ahí que una definición consecuente de educación sería " la educación debe ser un proceso mediante el cual se trata de desarrollar en una forma integral y equilibrada, la mente, el sentimiento y el cuerpo" (De Salzman, 1989). Este desarrollo, si se le ubica con el proceso de la posibilidad de aprender, entonces educar es un proceso continuo. Siempre hay algo nuevo que aprender. Hay la posibilidad de que las cosas se hagan mejor que lo que se han hecho hasta ahora. Esto implica que se cambian los hábitos para dar soluciones creativas, implica la posibilidad de interelacionar todo el conocimiento, implica que educar y aprender es vivir y comprender simultáneamente la vida. Con ésta visión el educador aprende mientras enseña. Si se piensa sobre una idea y se trata de manera honesta se comienza a ver qué le falta y entonces urgen las preguntas; de las preguntas se puede ir hacia sí mismo y hacia los educandos. Todo gran descubrimiento ha empezado por una pregunta, y con una pregunta un nuevo concepto en la educación puede iniciarse. Es aquí donde empieza el concepto de libertad. Libertad para pensar y para que el alumno y el maestro expresen su opinión, su duda y sus preguntas. Libertad de darse cuenta que el no saber no es algo limitante, sino una apertura hacia el querer aprender, hacia el conocimiento. Por consiguiente, no saber es formidable porque da la oportunidad de aprender. (De Salzman, 1989).

El Amor al esfuerzo, al reto.

Este es uno de los conceptos básicos. Enseñar al niño el amor al esfuerzo. Las condiciones que se mencionan es que ha de ser estimulante, que provoque alegría, que sepa que es interesante hacerlo, no que es importante. La manera de pedírselo es en forma de reto, tocando su sentimiento. ¿Quien puede...?, la finalidad es la de infundir en él más confianza en si mismo y amor al esfuerzo. Este concepto va más allá cuando se observa desde la perspectiva de responder a lo desconocido, a las dificultades, al sufrimiento... afrontar la vida.

El amor al trabajo.

Este concepto ubica la idea de guiar hacia el trabajo como algo agradable y bueno, de guiar a realizar tareas de una forma humana, llamar al niño a la combatividad y el deseo de superar sus debilidades. Entre éstas está la pereza, el decir siempre que no.

El desarrollo de la Atención .

Esta facultad es la base de la educación. Que puedan ponerla por un momento en algo y mantenerla, es una de las metas primordiales. Saben en este modelo, que el niño tiene una atención efímera, que no controla. El desarrollo de la atención es una exigencia para disciplinar la inteligencia, el sentimiento y las posibilidades físicas del niño, a fin de que logre la fuerza de la concentración para enfrentar la vida. Aplicada al estudio, lo capacitará para aprender y memorizar en menos tiempo.

La Educación No Competitiva.

Aquí se enfatiza que la meta no debe ser colocada en algo externo como el premio, sino en la satisfacción íntima de algo bien hecho. Se dice que la competencia hace surgir en los niños el egoísmo, la negación del otro y la vanidad, o bien el sentimiento de derrota o de incapacidad. Se les debe enseñar que aquello por lo que se compite es un medio, no un fin. Lo importante es tratar, ya que es lo que alimenta el interés y capacita para poder.

La Educación de la Voluntad.

Se dice que la voluntad viene de un profundo sentimiento del cumplimiento del deber, el cual una vez cumplido, sí da algo a cambio, pero no material. Trae consigo la justa satisfacción del deber cumplido y una impresión de integridad personal que hace más fuerte y veraz a quien lo siente. A través del desarrollo de la voluntad, se trata de despertar en el niño el sentimiento de que si él quiere él puede, que el logro de conseguir una meta depende de él.

Educación para la Vida.

La vida exige de la gente muchas cosas. El niño como futuro adulto, debe estar preparado no sólo para atender sus propias necesidades y las de los suyos, sino para poder ayudar efectivamente a su comunidad. Entonces, si el hombre necesita comer debe saber cocinar, si tiene un presupuesto grande o pequeño, debe adquirir experiencia en lo que es administrar. Consume productos agrícolas y pecuarios debe saber como se obtienen, labrar la tierra, observar su fertilidad, ponerse en contacto con los animales tocándolos, cuidándolos, relacionarse con ellos. Le es indispensable un entrenamiento físico, debe preparar y aprender a ejercitar su cuerpo por medio de los deportes. Debe saber como funciona su cuerpo, debe aprender primeros auxilios. El crecimiento de las ciudades y la violencia crean en la vida de hoy momentos de peligro. Debe aprender artes marciales para defenderse. Todo lo anterior pone al niño en contacto con la vida, el enfrentarlas da seguridad, permite descubrir verdaderos intereses y habilidades, y así su vocación que posteriormente será orientación vocacional y ésta será el resultado de una experiencia directa con la realidad. El ubicar el contexto histórico-social del iniciador de estas ideas (Gurdjieff ) nos acerca al " estado de deber" que le fue propuesto y que de alguna forma se manifiesta en su visión del mundo y que en el modelo educativo hace una proclamación de lo que se debe hacer en la educación: despertar la conciencia.


La Educación de la Mente

El Modelo Etievan contempla una rica formación intelectual, formando las capacidades de la mente e introduciendo al niño en el mundo del conocimiento, privilegiando la comprensión sobre la información, así como la calidad del aprendizaje por sobre la cantidad. Se procura que el estudiante aprenda a acudir a una inteligencia más fina, más sensible y no hecha de respuestas automáticas. Es fundamental desde el punto de vista del modelo que la relación que el alumno desarrolle con el conocimiento sea activa y no pasiva. El alumno debe ser invitado a buscar, a construir y descubrir y no ser objeto pasivo de una instrucción. La relación de los alumnos con el saber debe corresponder al ritmo de su desarrollo integral. En nuestro proyecto pedagógico privilegiamos durante los primeros años el despliegue de un mundo rico en imágenes y representaciones, utilizando recursos del arte, el lenguaje y las ciencias, así como un aprender, en la medida de lo posible, a través de la experiencia y una relación vivencial con los contenidos, enfatizando posteriormente el desarrollo de proyectos, e ir así incorporando gradualmente saberes más complejos y abstractos, los que posteriormente se constituyen en el centro de la formación intelectual durante la educación media.

 La Educación del Sentimiento

La materia a enseñar nunca puede ser más importante que el niño. En el Modelo Etievan no se hace la separación tradicional según la cual al colegio le corresponde educar la mente mientras a la familia le correspondería educar los sentimientos. Esta separación resulta demasiado artificial, y suele tener como consecuencia que en definitiva los sentimientos no son educados por nadie. Desde nuestra perspectiva, es posible y necesario educar el sentimiento. El mundo del sentimiento es un mundo muy fino cuyo desarrollo requiere de mucho cuidado y atención para que crezca y se exprese de manera auténtica. Ello implica enseñar al niño a conocer y comprender su mundo emocional y ayudarle a tomar contacto con sus sentimientos más profundos. En este trabajo es esencial la apertura y la calidad del sentimiento que el propio docente tenga a su vez hacia el niño, así como su capacidad para expresarlo.

La Educación del Cuerpo

La educación del cuerpo no debe reducirse sólo a los ejercicios gimnásticos habituales y a la práctica de deportes, por importante que sea incluir una formación en este ámbito. Es importante atender también al desarrollo de una dimensión corporal y motora más fina, que involucre el desarrollo de la coordinación y la atención del cuerpo a través de prácticas como la rítmica y el judo, por ejemplo, así como el gozo propio de las actividades realizadas en ambientes naturales donde se ejercita una relación más directa con la naturaleza.

miércoles, 29 de mayo de 2013

POEMA VUESTROS HIJOS

 

Vuestros hijos no son vuestros,

Son los hijos y las hijas del anhelo de la vida por perpetuarse.

Llegan a través de vosotros,

Más no son realmente vuestros.

Y aunque están con vosotros,

No os pertenecen.



Podréis darles vuestro amor,

Pero no vuestros pensamientos,

Porque tienen sus propios pensamientos.



Podréis albergar sus cuerpos,

Pero no sus almas,

Porque sus almas moran en la casa del mañana,

Que no podéis visitar ni siquiera en sueños.



Podréis, si mucho, pareceros a ellos,

Mas no tratéis de hacerlos semejantes a vosotros,

Porque la vida no retrocede, ni se estanca en el ayer.

Sois los arcos para que vuestros hijos,

Flechas vivientes, se lancen al espacio.



El arquero ve la marca en el infinito,

Y él es quien doblega, con su poder,

Para que sus flechas partan veloces a la lejanía.

Que el doblegamiento en manos del arquero sea vuestra alegría;

Porque aquel que ama a la flecha que vuela,

También ama el arco que no viaja.



Kalil Gibran

miércoles, 22 de mayo de 2013

EL NIÑO CREATIVO



Para un niño la vida es una aventura. Las exploraciones más básicas de los niños por el mundo son en realidad ejercicios creativos, la necesidad y el deseo de investigar, descubrir, experimentar, es algo natural para ellos. A medida que van creciendo empiezan a crear universos enteros a través de sus juegos, mismos que se convertirán en su realidad.
¿Si la creatividad 
es un estado natural del niño, que le sucede en su camino hacia la adultez?.
En realidad las presiones psicológicas que inhiben la creatividad de un niño, tienen lugar muy temprano en la vida; los padres pueden suprimir o encausar la creatividad de sus hijos desde el ambiente familiar y en la acertada elección de los colegios a donde asistirán éstos.
Algunos de los niños en el kínder y aún en los primeros años de la primaria, aman asistir a la escuela, les emociona la idea de explorar, descubrir y aprender, pero por lo general cuando llegan al tercer grado posiblemente ya no les agrade tanto ir al colegio y enfrentarse solos ante tantas demandas escolares, no tiene la misma sensación de placer.
Los niños mucho más naturalmente que los adultos caen en este último estado de creatividad llamado "flujo".
Durante un flujo el tiempo carece de importancia, existe únicamente el momento eterno sin tiempo, sólo el que se tiene a la mano.
Este es un estado que resulta mucho más cómodo para los mismos niños que para los adultos, quienes se encuentran constantemente mucho más conscientes del paso del tiempo.
Un ingrediente básico para que surja la creatividad es que ellos mantienen un término de "tiempo abierto" en donde adquieren la capacidad de "perderse" en cualquier actividad que estén realizando, de una forma tal que resulta mucho más difícil e imposible para un adulto.
Los niños creativos necesitan tener la oportunidad de seguir sus inclinaciones naturales, de desarrollar sus talentos particulares y de ir a donde sea que los lleven sus habilidades.

La creatividad florece cuando las cosas se hacen con placer
Cuando un niño aprende a ser creativo de una forma tal en la que conserva el gusto por hacer las cosas, será más seguro que produzca algo mucho mejor pues en realidad lo que cuenta siempre es el gusto por hacerlo y no tanto la perfección.
Un medio ambiente que resulte estimulante para la creatividad es necesario, y también es necesario que el niño se sienta motivado por los adultos de manera que su espíritu creativo surja de su interior.
En las familias creativas se respira un sentimiento diferente y se percibe más espacio.

Los niños creativos necesitan y demandan una gran cantidad de libertad a su alrededor.
Es importante saber que en el proceso creativo se dan ciertas características y que cuando sintamos que un niño puede ser altamente creativo, será realmente cuando sus procesos intelectuales se inclinen más hacia el pensamiento divergente, es decir que tenga características como la fluidez, la flexibilidad y la originalidad, tanto como la previsión, mismas que permitirán aceptar la importancia de otorgar muchas y variadas respuestas o soluciones a algún problema o situación.
En un salón de clases, el niño que expresa una idea poco común estará tomando al mismo tiempo un riesgo, en esta plataforma, el niño creativo toma gran determinación para presentar sus ideas poco comunes, no debemos tomarlas como bobas o poco importantes pues esto desmotivaría al niño.
Los niños altamente creativos van tomando por si mismos una actitud muy hábil ante los demás de manera que ellos pueden convertirse en personitas muy maduras cuando es necesario que lo hagan, sin embargo pueden comportarse todo lo infantil que deseen cuando requieran estarlo.
Esto es conocido comúnmente como el "síndrome creativo" en donde un juego de características de la personalidad se distinguen entre otras porque ellos tienen un fuerte concepto de sí mismos, por lo que pone poca importancia a las funciones sociales y académicas lo que les permite bloquear cualquier miedo que pudiera surgir ante una desaprobación social.
Sienten su libertad, con una seguridad absoluta; pueden expresarse y seguir creando.

Autor: Ana Azuela
Especialista en Identificación y Desarrollo de niños con Aptitudes Sobresalientes.

lunes, 29 de abril de 2013

sábado, 27 de abril de 2013

FELIZ DÍA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS COLOMBIANOS


"No hay alivio más grande que comenzar a ser lo que se es. Desde la infancia nos endilgan destinos ajenos. No estamos en el mundo para realizar los sueños de nuestros padres, sino los propios"
                                                                                       Alejandro-Jodorowsky


¡Feliz día de los niños y las niñas!

HISTORIA
Añadir leyenda

Los papás solían tener muchos hijos, pero trataban de no apegarse demasiado a ellos y era corriente, como en el cuento de Hansel y Gretel, que los vendieran, cambiaran por comida o simplemente los dejaran en la calle donde crecían a su libre albedrío. 

Durante muchos siglos a los niños de tres o cuatro años, apenas se los consideraba seres humanos. Afortunadamente los tiempos cambiaron y hoy los niños son considerados el futuro de la humanidad.Había una vez, en unas épocas oscuras de la humanidad, que los niños no eran tomados en cuenta. 

Esta época se llama hoy la Edad Media, y la vivieron muchas personas de Europa. Cuentan que en esos días, la gente vivía en condiciones muy precarias y eran muy pocos los niños que lograban sobrevivir y llegar a la edad adulta. A nadie les importaba los niños y en vez de ir a una escuela, debían ocuparse de las más difíciles tareas, como cortar leña, picar piedra, trabajar en minas.

En la actualidad, para borrar ese horrible pasado, importantes líderes del mundo se dieron a la tarea de honrar el papel de los niños de la sociedad y desde hace 86 años se creó la figura del Día del Niño.

¿Cuál es el origen de esta fecha?

Desde entonces, se convocó a la celebración internacional para honrar a los niños y las niñas, que posteriormente, en 1948, con la fundación de las Naciones Unidas, aprobaron una segunda Declaración de los Derechos del Niño.

 En 1959, la Asamblea General autorizó una tercera Declaración de estos Derechos, más detallada que las anteriores, y en 1979, Año Internacional del Niño, el Gobierno de Polonia propuso agregar a la Convención de 1959 diez puntos sobre la ejecución de la declaración.

La celebración del Día del Niño se remonta al año de 1924, cuando la Liga de las Naciones, precursora de las Naciones Unidas,estableció que "la humanidad les debe a los niños lo mejor que tiene para ofrecer".

 Luego de una guerra mundial en que muchos niños perdieron la vida, importantes líderes del mundo se pusieron de acuerdo en adopatar medidas que protegieran a todos los niños en el mundo.

Finalmente, en 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño por unanimidad y. el 2 de septiembre de 1990, el tratado entró en vigor con fuerza legal para todos los Estados que lo ratificaron.

En colombia se  ratifico por medio de la ley numero 12 de 1991 y la asamblea nacional constituyente incluyó los principios de la proteccion de la niñez en su doble dimensióngarantía de los derechos de los niños

Para contribuir al cumplimiento de esta responsabilidad, se estableció una alianza entre el Estado, la empresa privada y la sociedad civil, generándose la "Corporación Día del Niño. Esta corporación lidera las acciones que favorecen el desarrollo de la niñez, con metodologías lúdicas.

Dentro de sus proyectos está Ludotecas NAVES, sustentadas en la importancia que tiene la lúdica para el desarrollo humano. Gracias a las Ludotecas Naves, los niños y las niñas escolarizados, desescolarizados, desplazados y discapacitados, entre otros, pueden dimensionar el juego de una manera diferente a través del rescate de valores, de la integración de las familias y descubriendo otras alternativas de vida en las que el manejo delocio resulta determinante como metodología lúdica.

A finales del año 2001, el Congreso de la República Colombia aprobó un proyecto de ley que institucionaliza el Día de la Niñez y la Recreación, en el último sábado del mes de abril de cada año, de acuerdo a la ley 724 del 28 de diciembre del 2001.

Este fue un proceso que buscaba reconocer y promocionar los derechos de los niños, sensibilizando la importancia del juego en el desarrollo integral de los pequeños.

Los niños y las niñas son muy importantes, porque son el presente y el futuro del país. Por eso los adultos debemos dedicarles más atención, jugar con ellos y aprender lo que pueden enseñarnos cada día. Es importante entender que los niños también construyen el país y merecen que se les abran espacios de participación.

tomado de-.http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-76046.html