Gurdjieff nació en Alexandropol provincia de Kars ; zona impregnada de antiguas tradiciones. Era poliglota . Uno de los idiomas que hablaba era el turco y se sabe que los turcos son devotos del aspecto místico del Islam (sufismo).Ellos han desarrollado muchas comunidades derviches. Por otro lado, también recibía influencia de la espiritualidad cristiana, griega y rusa. El, por parte de su madre era armenio, y ésta tradición se mezcla con otras tradiciones más antiguas que las cristianas. En esa zona, también había asirios (descendientes de los caldeos) y que aún en nuestros días han preservado aspectos místicos babilonios y zoroástricos. Como es de notarse, en este breve bosquejo, la variedad de influencias es muy grande, una fuente muy rica de creencias y prácticas tradicionales. En algunos de sus escritos, específicamente en "Encuentros con Hombres Notables" (Gurdjieff , 1967) , menciona que formó un grupo que se llamó los "Buscadores de la Verdad", como su nombre lo indica esta personas emprendieron una empresa de inmensas proporciones: encontrar la verdad. Para esto viajaron por casi todo el mundo relacionándose con grupos, cofradías, órdenes, etc. que tenían información y conocimiento de prácticas espirituales. Después de viajar por el mundo, Gurdjieff se instaló en París para tratar de llevar a cabo un proyecto magno: El Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre. Según Outspenski (1969), el programa de estudios incluía: gimnasia de toda clase (rítmica, médica y otras), ejercicios para el ejercicio de la voluntad, de la memoria, de la atención, de la audición, del pensamiento, de la emoción, del instinto, etc. Esta idea, parece ser el motor central del modelo educativo.
La primera propuesta del Modelo Educativo Etievan es que es necesaria una educación dirigida a despertar la conciencia, a infundir en los niños la confianza en si mismos para enfrentar la vida, responsabilizarse, y utilizar su inteligencia conjuntamente con sus sentimientos.
En éste modelo se dice que los factores anteriores y la armonía de sus manifestaciones determinan la calidad del ser humano, su grado de realización y su nivel de contribución. Por lo tanto, si la educación enfatiza uno o dos de éstos factores será incompleta. De ahí que una definición consecuente de educación sería " la educación debe ser un proceso mediante el cual se trata de desarrollar en una forma integral y equilibrada, la mente, el sentimiento y el cuerpo" (De Salzman, 1989). Este desarrollo, si se le ubica con el proceso de la posibilidad de aprender, entonces educar es un proceso continuo. Siempre hay algo nuevo que aprender. Hay la posibilidad de que las cosas se hagan mejor que lo que se han hecho hasta ahora. Esto implica que se cambian los hábitos para dar soluciones creativas, implica la posibilidad de interelacionar todo el conocimiento, implica que educar y aprender es vivir y comprender simultáneamente la vida. Con ésta visión el educador aprende mientras enseña. Si se piensa sobre una idea y se trata de manera honesta se comienza a ver qué le falta y entonces urgen las preguntas; de las preguntas se puede ir hacia sí mismo y hacia los educandos. Todo gran descubrimiento ha empezado por una pregunta, y con una pregunta un nuevo concepto en la educación puede iniciarse. Es aquí donde empieza el concepto de libertad. Libertad para pensar y para que el alumno y el maestro expresen su opinión, su duda y sus preguntas. Libertad de darse cuenta que el no saber no es algo limitante, sino una apertura hacia el querer aprender, hacia el conocimiento. Por consiguiente, no saber es formidable porque da la oportunidad de aprender. (De Salzman, 1989).
El Amor al esfuerzo, al reto.
Este es uno de los conceptos básicos. Enseñar al niño el amor al esfuerzo. Las condiciones que se mencionan es que ha de ser estimulante, que provoque alegría, que sepa que es interesante hacerlo, no que es importante. La manera de pedírselo es en forma de reto, tocando su sentimiento. ¿Quien puede...?, la finalidad es la de infundir en él más confianza en si mismo y amor al esfuerzo. Este concepto va más allá cuando se observa desde la perspectiva de responder a lo desconocido, a las dificultades, al sufrimiento... afrontar la vida.
El amor al trabajo.
Este concepto ubica la idea de guiar hacia el trabajo como algo agradable y bueno, de guiar a realizar tareas de una forma humana, llamar al niño a la combatividad y el deseo de superar sus debilidades. Entre éstas está la pereza, el decir siempre que no.
El desarrollo de la Atención .
Esta facultad es la base de la educación. Que puedan ponerla por un momento en algo y mantenerla, es una de las metas primordiales. Saben en este modelo, que el niño tiene una atención efímera, que no controla. El desarrollo de la atención es una exigencia para disciplinar la inteligencia, el sentimiento y las posibilidades físicas del niño, a fin de que logre la fuerza de la concentración para enfrentar la vida. Aplicada al estudio, lo capacitará para aprender y memorizar en menos tiempo.
La Educación No Competitiva.
Aquí se enfatiza que la meta no debe ser colocada en algo externo como el premio, sino en la satisfacción íntima de algo bien hecho. Se dice que la competencia hace surgir en los niños el egoísmo, la negación del otro y la vanidad, o bien el sentimiento de derrota o de incapacidad. Se les debe enseñar que aquello por lo que se compite es un medio, no un fin. Lo importante es tratar, ya que es lo que alimenta el interés y capacita para poder.
La Educación de la Voluntad.
Se dice que la voluntad viene de un profundo sentimiento del cumplimiento del deber, el cual una vez cumplido, sí da algo a cambio, pero no material. Trae consigo la justa satisfacción del deber cumplido y una impresión de integridad personal que hace más fuerte y veraz a quien lo siente. A través del desarrollo de la voluntad, se trata de despertar en el niño el sentimiento de que si él quiere él puede, que el logro de conseguir una meta depende de él.
Educación para la Vida.
La vida exige de la gente muchas cosas. El niño como futuro adulto, debe estar preparado no sólo para atender sus propias necesidades y las de los suyos, sino para poder ayudar efectivamente a su comunidad. Entonces, si el hombre necesita comer debe saber cocinar, si tiene un presupuesto grande o pequeño, debe adquirir experiencia en lo que es administrar. Consume productos agrícolas y pecuarios debe saber como se obtienen, labrar la tierra, observar su fertilidad, ponerse en contacto con los animales tocándolos, cuidándolos, relacionarse con ellos. Le es indispensable un entrenamiento físico, debe preparar y aprender a ejercitar su cuerpo por medio de los deportes. Debe saber como funciona su cuerpo, debe aprender primeros auxilios. El crecimiento de las ciudades y la violencia crean en la vida de hoy momentos de peligro. Debe aprender artes marciales para defenderse. Todo lo anterior pone al niño en contacto con la vida, el enfrentarlas da seguridad, permite descubrir verdaderos intereses y habilidades, y así su vocación que posteriormente será orientación vocacional y ésta será el resultado de una experiencia directa con la realidad. El ubicar el contexto histórico-social del iniciador de estas ideas (Gurdjieff ) nos acerca al " estado de deber" que le fue propuesto y que de alguna forma se manifiesta en su visión del mundo y que en el modelo educativo hace una proclamación de lo que se debe hacer en la educación: despertar la conciencia.
La Educación de la Mente
El Modelo Etievan contempla una rica formación intelectual, formando las capacidades de la mente e introduciendo al niño en el mundo del conocimiento, privilegiando la comprensión sobre la información, así como la calidad del aprendizaje por sobre la cantidad. Se procura que el estudiante aprenda a acudir a una inteligencia más fina, más sensible y no hecha de respuestas automáticas. Es fundamental desde el punto de vista del modelo que la relación que el alumno desarrolle con el conocimiento sea activa y no pasiva. El alumno debe ser invitado a buscar, a construir y descubrir y no ser objeto pasivo de una instrucción. La relación de los alumnos con el saber debe corresponder al ritmo de su desarrollo integral. En nuestro proyecto pedagógico privilegiamos durante los primeros años el despliegue de un mundo rico en imágenes y representaciones, utilizando recursos del arte, el lenguaje y las ciencias, así como un aprender, en la medida de lo posible, a través de la experiencia y una relación vivencial con los contenidos, enfatizando posteriormente el desarrollo de proyectos, e ir así incorporando gradualmente saberes más complejos y abstractos, los que posteriormente se constituyen en el centro de la formación intelectual durante la educación media.
La Educación del Sentimiento
La materia a enseñar nunca puede ser más importante que el niño. En el Modelo Etievan no se hace la separación tradicional según la cual al colegio le corresponde educar la mente mientras a la familia le correspondería educar los sentimientos. Esta separación resulta demasiado artificial, y suele tener como consecuencia que en definitiva los sentimientos no son educados por nadie. Desde nuestra perspectiva, es posible y necesario educar el sentimiento. El mundo del sentimiento es un mundo muy fino cuyo desarrollo requiere de mucho cuidado y atención para que crezca y se exprese de manera auténtica. Ello implica enseñar al niño a conocer y comprender su mundo emocional y ayudarle a tomar contacto con sus sentimientos más profundos. En este trabajo es esencial la apertura y la calidad del sentimiento que el propio docente tenga a su vez hacia el niño, así como su capacidad para expresarlo.
La Educación del Cuerpo
La Educación del Cuerpo
La educación del cuerpo no debe reducirse sólo a los ejercicios gimnásticos habituales y a la práctica de deportes, por importante que sea incluir una formación en este ámbito. Es importante atender también al desarrollo de una dimensión corporal y motora más fina, que involucre el desarrollo de la coordinación y la atención del cuerpo a través de prácticas como la rítmica y el judo, por ejemplo, así como el gozo propio de las actividades realizadas en ambientes naturales donde se ejercita una relación más directa con la naturaleza.